viernes, 3 de enero de 2020

LA POÉTICA DEL ARTE.





Disciplina o especialidad que ocupa los principios y la característica de la poesía (la destreza, arte o habilidad de escribir o componer poemas o cualquier obra o composición literaria) cuyo objeto de estudio son las artes y la literatura. Tratado, especialidad o ciencia que recoge la teoría de este género literario.

Historia.
En la antigüedad la poética era el fundamento de la cultura como mito, tragedia y épica.
En la Modernidad, se exilia a la poética, por inútil, irracional, improductiva y (mal)dita, enemiga y la  sociedad sustituye el plan de la salvación divina por la fe en el progreso.

La poética o sea la creación, que es producción e invención, permite descubrir lo original, auténtico y diferente de las culturas.
La poética, en tanto que vida creativa, posibilita el conocimiento de sí, de los demás y del mundo, a través de la experiencia interior y colectiva, ética y política, mítica e histórica, cósmica y cultural.
El origen de la poética en una obra que Aristóteles tituló con este término
La poética en Aristóteles, analiza la producción literaria desde su principio generador (mímesis) hasta los efectos provocados en el espectador (catarsis).
La mímesis se refiere a la capacidad del arte para imitar la naturaleza o el comportamiento humano.
La catarsis se refiere al efecto purificador de las pasiones que deriva de la contemplación de las obras de arte, especialmente de la tragedia.

En la Poética de Aristóteles, lo verdadero y lo falso se resuelven en la verosimilitud, en el acto de hacer según el conocimiento a través de la producción, en este caso,  de una obra.

 Aristóteles (1974). “Poética”. En: Obras. Madrid, Aguilar.






LA FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE.
También conocida como función estética : la función poética fue una noción definida por el lingüista Román Jakobson, en el tiempo en el que estuvo en la Escuela de Praga, esto significa que el centro de la función poética está en la forma del mensaje que, más que privar sobre el contenido, le imprime mayor significación y contundencia. Son propias de la función poética las diversas formas de la literatura: la novela, el cuento, la poesía, las fábulas, entre muchas otras.
Sin embargo, la función poética no es solo reconocible en la literatura escrita o consagrada al nivel académico. Las formas populares del discurso, enmarcadas dentro de determinadas tradiciones estéticas y culturales, también expresan una función poética. Podemos citar el caso de los refranes populares, las leyendas populares, los trabalenguas, las adivinanzas y juegos de palabras.

De esto se desprende que dentro de la función poética, lo estético incluye también elementos lúdicos que promueven el goce del lenguaje.






En el lenguaje con función poética se presta la mayor atención a las formas discursivas, y se aplican con especial énfasis y cuidado diferentes figuras retóricas o literarias. Entre algunas de ellas podemos mencionar:

La metáfora : Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza.
William Shakaspeare : "Todo el mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres son meros actores."

El símil : comparación o expresión de la semejanza entre dos cosas.
Suda como testigo falso.
Quevedo : mis llamas con tu nieve y con tu hielo.

La hipérbole : figura retórica o literaria que consiste en aumentar o disminuir de manera excesiva un aspecto, característica o propiedad de aquello de lo que se habla.
“Se me está haciendo eterna la espera”

La metonimia : es un tropo literario que consiste en la sustitución de un término por otro, basándose en una relación de contigüidad (causalidad, procedencia, pertenencia, sucesión y sinécdoque)
a) Efecto por la causa:
“Mi dulce tormento” (Arniches), por mi mujer.

b) La causa por el efecto:
“Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris” (Lorca), lo que clavan son rayos en el agua.

c) Lo físico por lo moral:
“Hay en mis venas gotas de sangre jacobina” A. Machado

d) La materia por la obra: “Fio… su vida a un leño” (Góngora) = barco

e) Continente por contenido: “Tomar una copa de vino”

f )Lo abstracto por lo concreto: “La Santidad de Pío IX” (Valle-Inclán). Hacéis de la esperanza anatomía (Lope de Vega, hablando de los pleitos. Anatomía significaba también ‘esqueleto’)

g) Lo concreto por lo abstracto: “Respetar sus canas” (su vejez)

h) El autor por la obra: “Leyó a Virgilio”. “Compró un Barceló en una subasta”

i) El lugar de procedencia por el objeto: “El Burdeos me gusta más que el Montilla”

j) El epónimo por la cosa: “Porque es la Virgen de la Paloma” (El día de la fiesta)

El hipérbaton : Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración.
Volverán las oscuras golondrinas, en tu balcón sus nidos a colgar. Gustavo Adolfo Bécquer.

La elipsis : la supresión de algún elemento lingüístico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales.
Niña hermosa de cabellos de oro.

La descripción : Discurso oral o escrito en el que se explica cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos.

En el árbol luce el nido,
Vida en flor;
y su sombra es el abrigo
del cansado caminante
fatigado por el sol.

Da su fruto,
tanto al pobre como al rico,
al esclavo y al señor,
y, aunque a golpe de hacha herido,
luz y fuego da su tronco
al leñador.

Pero el árbol se ennoblece
en esencia y en potencia,
en belleza y en amor,
cuando ofrece
su madera:
para el asta a la bandera,
para cruz al Redentor.


Antonio Álamo

La ironía :  decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse.
En un día de viento, Juan, después de ver a su amiga María con el pelo revuelto le dice:) Te ves bárbara con tu nuevo peinado.


GRECIA
Además de crear la poesía lírica y épica, fue también la cuna de la prosa literaria y, sobre todo, del teatro.
 Las representaciones teatrales eran auténticas fiestas populares que servían tanto para hacer reflexionar a los espectadores, en el caso de la tragedia o también como diversión, en el caso de la comedia.
El nacimiento de la prosa
Los tres géneros literarios principales de la Antigüedad (épica, lírica y dramática) utilizaban el verso por estar vinculados al canto y la recitación. La prosa surge con otros géneros que cumplen distintas funciones, además de la puramente estética.



Orígenes del teatro. Esquilo
El teatro surgió de las fiestas en honor del dios Dionisio, en las que un coro bailaba y cantaba, cuando se añadió un actor que dialogaba con el coro y su director, el corifeo. En Atenas pronto empezaron a celebrarse festivales dramáticos con premios para las mejores piezas. Éstas eran de dos tipos, tragedias y comedias, ambas en verso.

Los argumentos de la tragedia, extraídos siempre de leyendas mitológicas, se centran en las dramáticas consecuencias de la lucha del hombre contra su destino.

Esquilo (525-455 a. C.) fue el primero de los tres grandes trágicos. Redujo la importancia del coro en favor del diálogo al aumentar a dos los personajes. Sus obras, de trama sencilla, se agrupan en trilogías, como La Orestíada, que narra el asesinato del héroe Agamenón a su regreso de Troya y la venganza de su hijo Orestes.

Otras obras notables son Prometeo encadenado, sobre un héroe que robó el fuego a los dioses para entregarlo a los hombres, o Los persas, centrada en las guerras entre Grecia y Persia.
Sófocles y Eurípides
Sófocles (496-406 a. C.) aumentó hasta tres el número de actores y añadió más acción a las tramas. Sus personajes, aunque idealizados, resultan más humanos que las figuras semidivinas de Esquilo. Sus principales obras son:

Ayax: el héroe protagonista enloquece y ataca a un rebaño de animales, creyéndoles enemigos, como hará Don Quijote.
Antígona: la protagonista desafía la prohibición del rey de Tebas y entierra a su hermano, que se había rebelado contra su patria.
Edipo rey: el rey de Tebas, Edipo, abandonado de niño, mata a su padre y se casa con su madre. Al saber la verdad, se saca los ojos.
Eurípides (480-406 a. C.) humaniza totalmente a sus personajes, sean humanos o divinos. Sus obras, complejas y truculentas, se centran en las pasiones de sus protagonistas, especialmente los femeninos:

Medea: la maga Medea, repudiada por su marido, se venga matando a su rival amorosa y hasta a sus propios hijos.
Hécuba: la anciana protagonista, reina de Troya, asiste impotente al aniquilamiento de sus hijos y de su ciudad.
Las bacantes: el rey Penteo se opone al culto del dios Dioniso y es despedazado por sus adeptas en trance, guiadas por su propia madre.
Aristófanes y la comedia
La acción viva y rápida de la comedia refleja su intención satírica y ridiculizadora con abundantes chistes, peleas y burlas. Se ambienta en las calles de Atenas y refleja los problemas cotidianos de sus habitantes, caracterizados por sus vicios y debilidades humanas.

Su mayor representante es Aristófanes (445-387 a. C.), autor entre otras obras de Las aves, en la que dos atenienses hartos de los impuestos fundan una nueva ciudad con los pájaros en el cielo, o Lisístrata, en la que las mujeres de Grecia, cansadas de guerras, abandonan a sus maridos, obligándoles a firmar la paz.

En el siglo IV a. C., la llamada «Comedia Nueva» abandona la sátira sociopolítica para centrarse en tramas amorosas y costumbristas. Su principal cultivador es Menandro (342-293 a. C.)

Uno de los teatros griegos que mejor se han conservado es el situado en Epidauro, ciudad de la costa oriental del Peloponeso.

William Shakespeare
Macbeth , es una de sus obras más conocidas, era una tragedia en cinco actos, escrita en prosa y en verso.
Macbeth cuenta una historia de crimen y castigo entreverada de brujería y elementos sobrenaturales. Amparado en las engañosas profecías de las Hermanas Fatídicas, brujas o diosas del destino,
Macbeth decide asesinar a su rey y tomar la corona. Consciente del horror al que se entrega, forja su terrible destino y se deja poseer por el mal que nace del ansia de poder, creyéndose invencible y eterno. Esta obra tenebrosa e inquietante, de acción vertiginosa, es también profundamente introspectiva.
A través de un lenguaje metafórico y sensorial, la obra indaga en lo prohibido, explora la transgresión y ofrece la oportunidad única de compartir la vida interior de un asesino, con su horror y su misterio
La acción transcurre en Escocia.
Macbeth y Banquo, victoriosos generales del rey Duncan sobre los rebeldes, encuentran unas brujas que vaticinan que Macbeth será rey de Escocia y que los hijos de Banquo reinarán.
La profecía se hace realidad.
Macbeth mata a Duncan, y pasa a gobernar en su lugar.
El delito se imputa a Malcom, hijo de Duncan que huye. Instigado por su mujer.
Macbeth mata a Banquo cuya sombra lo persigue.
Las brujas le dicen que seguirá siendo rey hasta que el bosque de Birnam no se acerque a su palacio. Esto ocurrirá porque los soldados de Malcom se camuflaron con ramas de los árboles dando la sensación de que avanza hacia él un bosque entero.
Lady Macbeth y Macbeth morirán finalmente.





LA RELACIÓN ENTRE LA POESÍA Y LAS BELLAS ARTES.
La relación de la poesía con las Bellas Artes se puede establecer o comparar desde diferentes puntos de vista.
Por ejemplo, se pueden establecer relaciones entre obra literarias cuyo asunto sea un cuadro, una escultura, una pieza musical o viceversa.
Como modelo, el poema épico de la ilíada y la Odisea, en pintura, escultura, opera, música.
Se establecen paralelismos entre las intenciones o propósitos de los creadores y los efectos que causan en los receptores. El escrito, el músico, el arquitecto…
Otro elemento es la interrelación entre una categoría, técnicas o nociones que se prestan en unas artes u otras. Por ejemplo : el ritmo, la musicalidad, lo plástico.
En función del contexto y de conceptos relativos de origen a las bellas artes.