viernes, 18 de noviembre de 2011

EVENTOS, FERIAS Y EXPOSICIONES: El Auténtico Teatro Negro de Praga en el Teatro Metropólitan





Se han presentado en Alemania, Austria, Italia, España incluidas las Islas Canarias, los Países Bajos y Bélgica, Eslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Grecia, Chipre, Estados Unidos, México, Chile, Argentina y sigue haciendo giras año tras año. Nuevamente lo harán en México el 19 y 20 de Noviembre del 2011.

La sabiduría y el arte de Jiri Srnec, fundador del Teatro Negro de Praga en 1961, ha dado frutos generosos. Artistas que a la luz de su guía, continuaron una tradición que tiene actualmente una generación de célebres actores en Europa Central y Rusia.



El Teatro Negro de Praga sigue tan vital e imaginativo como lo ha sido siempre. Y en esta ocasión trae a México una muestra integrada por las mejores obras de su repertorio reciente.

En el espléndido programa Lo mejor del Teatro Negro de Praga, que el público mexicano disfrutará, las historias parten de personajes cuyos origenes son literarios y se han convertido en leyendas, recreadas múltiples veces por la cultura contemporánea.



Es el caso de Fausto, que nace de la novela del mismo nombre, escrita por J.W. Goethe, redimensionada a través de la cámara negra y la luz, y una galería maravillosa de personajes nacidos de la pluma de Bram Stocker, Mary W. Shelley, H.G. Wells, P. Mérimée y Julio Verne, entre muchos otros, en Los sueños coloridos; el Teatro Negro de Praga toma estos mismos mitos, los vuelve su alimento y su alma para reinventarlos, creando con ellos un espectáculo mágico de luz, color y mundos asombrosos, con la excelencia y dominio técnico de la agrupación dirigida por Ivan Holecek.
"La fantasía es una de las mayores riquezas del ser humano y no le abandona ni con el correr de los años".

Con esta frase, Jirí Srnec, director y fundador del Teatro Negro de Praga, suele explicar por qué, años atrás, decidió sentar las bases de un nuevo género teatral en la entonces Checoslovaquia, de un teatro basado en la antigua técnica china de la cámara negraLe atraía la posibilidad de motivar la fantasía de las personas y deseaba descubrir los amplios horizontes que abría este "juego" con la imaginación.

Han transcurrido desde entonces más de cuarenta años  y el Teatro Negro de Praga, de Jirí Srnec. Realizó unas 150 giras por el extranjero y se presentó en más de 40 festivales internacionales, se ha convertido en una de las mejores compañías de teatro de Europa.
En sus orígenes comenzó a estudiar escenografía y dirección del teatro titiritero en la Escuela de Arte de Praga.

Debido a las posibilidades que ofrecía el teatro de títeres comenzó a realizar sus primeros experimentos en ese terreno. Su primer espectáculo tuvo su estreno en el teatro Radost de la ciudad de Brno, en la república checa, y fue muy bien recibido por el público.



El Teatro Negro de Praga, de Jirí Srnec, surgió en el año 1961, siendo concebido entonces como un espectáculo para adultos. Pero con el paso del tiempo se fue transformando en teatro para toda la familia.
El teatro negro de Praga es un tipo de representación escénica muda que se caracteriza por llevarse a cabo en un escenario negro a oscuras, con una iluminación estratégica que da lugar a un fantástico juego de luz y de sombras. Pese a estar presente en otros puntos del planeta, el teatro negro es principalmente llevado a cabo en Praga, capital de la República Checa, que le da su nombre.
En cuanto a la técnica, aprovechaba la cámara negra y la fue desarrollando y combinaba:
La actuación de actores con la utilización en la escena de diversos objetos en movimiento.
Esto se logra con la ayuda de otros actores situados en segundo plano, vestidos de negro y actuando ante un fondo negro. Esos actores que permanecen invisibles ante el espectador, animan los objetos en el escenario.
a técnica empleada le distingue de otros tipos de representación teatral. Se utilizan cortinas negras, un escenario de color oscuro, linternas negras y trajes fosforescentes. Esta técnica de la caja negra fue desarrollada por Georges Méliès, y por el innovador Stanislavsky.
La danza, las representaciones mímicas y las acrobacias tienen igualmente una gran importancia en el teatro negro.
En 1962, un año después de su fundación, la compañía de Jirí Srnec fue invitada a participar en el célebre festival de teatro de Edimburgo, Escocia. Su presentación tuvo amplia repercusión y el elenco "fue recibido en la familia del gran arte dramático internacional", según se publicó entonces en la prensa. En Edimburgo llegáron a formar parte de la asociación internacional de arte dramático.

La fascinación de Srnec por el juego del actor con los objetos que aparecen en el escenario, se hace patente a primera vista. El espectador que asiste al espectáculo se traslada al mundo de la magia onírica (relativo a los sueños). Ante él aparece :Niña que se columpia en la Luna, Bicicleta que vuela por el aire, Cocodrilo en cuyo estómago se puede ver un reloj que se había tragado.

Se agrega la proyección de imágenes y el sonido de la música que acentúa aún más los sucesos en el escenario.

Su obra es un género de arte teatral que obliga al ser humano a pensar y a reflexionar sobre muchas cosas:

Si es un objeto lo que se presenta nos introducimos a pensar sobre el autor de un objeto, la utilización de ese objeto y  la posibilidad de que se pueda abusar de él.

"Sabemos que con el cuchillo se puede cortar un pan, pero también se puede asesinar con él a una persona.  Una maleta es un equipaje a la vez que propiedad de un hombre y cuanto más maletas tiene ese hombre, tanto mayores son sus bienes. Pero un día esas maletas pueden derrumbarse sobre el hombre y hacerle daño, al igual que a veces una repentina fortuna hace cambiar el carácter de las personas", dice Jirí Srnec.

Desde principios de los años noventa del siglo XX, el Teatro Negro de Praga es una compañía privada, mientras que hasta entonces era un elenco estatal.

Según Jirí Srnec junior, para poder actuar en el Teatro Negro de Praga es necesario que el actor sea capaz de "volverse loco" en el escenario, de dejarse llevar plenamente por la fantasía. Y afirma estar convencido de que su generación dispone de esa capacidad.

Queremos que los espectadores sientan que estamos allí para ellos, que tengan la sensación de encontrarse en un sueño, de asistir a algo que nunca antes habían presenciado.

Además de su hijo, en el año de 2003, se incorporó al conjunto Pavel Hortek, quién ha dedicado toda su vida al teatro negro cómo manager y productor, él fue el creador de los éxitos iniciales del grupo. Con él se han incorporado los más dotados artistas de la especialidad, mismos que se han presentado en los principales escenarios del mundo.


martes, 15 de noviembre de 2011

ARTE POPULAR: Primer Desfile Monumental de Alebrijes en Zacatenco (IPN).


Mientras se celebraban elecciones en Michoacán y después de haber desfilado por Paseo de la Reforma y el Zócalo, en la ciudad de México, hasta el 6 de noviembre 2011, en el “V desfile y concurso de alebrijes monumental” organizado por el MAP, se traslada la participación de “P-ESIME pezadilla”, “Aguiburro” y “Cyberburro”, al Primer Desfile Monumental de Alebrijes en Zacatenco (IPN).
  

El “P-ESIME pezadilla”, “Aguiburro” y “Cyberburro”, fueron los protagonistas del carnaval lleno de color, fantasía e ingenio se visualizó en las calles aledañas a las instalaciones del IPN Zacatenco.

 La procesión de los alebrijes dio inicio en la Calle Wilfrido Masseu, donde se concentró la mayoría de los asistentes, quienes pudieron apreciar la salida de las tres creaciones de la comunidad politécnica.

La gente elogió, retrató, aplaudió y rió ante los movimientos de cabeza y pies que emitían los alebrijes que se hicieron acompañar por una banda de guerra durante todo el camino.

El recorrido continuó hacia Avenida Instituto Politécnico Nacional, participaron alumnos, docentes y personal del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Entre el cortejo se intercalaban grupos de jóvenes estudiantes del IPN que animaron con música regional, otros cargaron con una instalación de sonido que emitía música chuntara, ska y rock, algunos más disfrazados con máscaras, de arlequines, mientras que los demás espontáneamente lanzaban porras para transmitir su ánimo.

Cabe señalar que el objetivo de esta actividad es revalorar el arte popular e integrarlo a la educación y desarrollo de México, por lo que con ayuda del Museo de Arte Popular (MAP) de la ciudad de México, se realizó este primer desfile monumental, en coordinación con la institución educativa.

ANTECEDENTES
El alebrije, es una artesanía mexicana de reciente reconocimiento inventada por Pedro Linares López en 1936 en México D.F., hecha de diferentes tipos de papel y pintada con colores alegres y vibrantes.
Generalmente representan a un animal imaginario, conformado por elementos fisionómicos de varios animales diferentes.


La cartonería es una técnica utilizada para la elaboración de piñatas y judas, que consiste en el modelado del papel, por lo regular es periódico con cartón, por lo que los alebrijes son una variación de la cartonería.
La técnica utilizada para los alebrijes es con una estructura de alambre o de carrizo, la modelación con papel y cartón, diferentes técnicas de acabado y pintado.


Su origen se encuentra en la Ciudad de México, México D.F. y su creador, Pedro Linares López, cuenta que estando muy enfermo, al borde de la muerte, soñó que estaba en un bosque donde vio a estos seres que lo acompañaban en su camino de regreso a la conciencia y también escuchó un grupo de criaturas gritando: "Alebrijes", "Alebrijes", de ahí que usara esta palabra que escuchó en su sueño para nombrar a las figuras que vio.


En 1936, Linares tuvo un sueño donde vio animales con extrañas figuras y colores, con alas, cuernos, colas, colmillos y demás. Estas esculturas fueron descubiertas por sus primeros clientes quienes eran maestros pirotécnicos, luego por la cineasta Judith Bronowski, quien dio a conocer a nivel mundial la historia de los alebrijes y el maestro Pedro Linares López, a través de un documental que el mismo produjo y dirigió.
Pedro Linares recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1990 por su gran trayectoria artística y por su creación: Los Alebrijes. En la actualidad los hijos y nietos de Linares asi como miles de cartoneros más continúan la tradición familiar creando Alebrijes.


Pedro Linares López creador de los Alebrijes. ¿Cómo inició todo?
A la edad de 30 años, Pedro Linares López quien era cartonero de oficio originario de la ciudad de México, enfermó quedando inconsciente y en un profundo sueño el cual le revelaría criaturas extrañas que cambiarían su destino como artesano de la Merced.


Enfermo y sin acceso a médicos que pudieran tratar su enfermedad, sus hermanas, con remedios caseros trataron de hacer que reaccionara sin tener éxito, al final no podían hacer nada más que rezar y encomendarse a los santos por la salud de su hermano. En cama e inconsciente, Pedro soñaba un lugar extraño e interesante, muy apacible; algo así como un bosque donde había árboles, rocas y animales; podía ver las nubes y el cielo de aquél mágico escenario. Él decía que todo estaba en calma, que no sentía dolor y estaba feliz de estar caminando en ese lugar, pero de repente, las rocas, las nubes y los animales se convirtieron en criaturas extrañas, eran animales que no podía distinguir ya que eran de una naturaleza muy extraña.


Don Pedro vio un burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro. Todos estos animales gritaban una sola palabra: "Alebrijes", gritaban más y más fuerte: "¡Alebrijes, Alebrijes, Alebrijes!".
Pedro siguió su camino en aquél fantástico sueño y al recorrer un camino de piedras vio a un hombre caminando tranquilamente y le pidió ayuda para salir de aquel lugar. El hombre le dijo que él no debía estar en ese lugar todavía y que tenía que caminar más adelante, a unos cuantos metros había una salida.
Pedro corrió y corrió hasta estar frente a una ventana estrecha, por la cual apenas pudo escabullirse y en ese momento despertó. En medio de su propio velorio se levantó repentinamente, se escuchó una expresión de asombro entre rezos y exclamaciones al verlo reaccionar de lo que parecía su muerte.


Después de ese momento y Pedro ya totalmente recuperado, empezó a recordar su sueño y quería que su familia y todas las personas conocieran a esos animales fantásticos. Aprovechando su habilidad de cartonero, Pedro Linares tomó un pedazo de papel y moldeó esas figuras, las pintó igual que como estaban en sus sueños, dándole vida a los “Alebrijes”.
Don Linares a lo largo de su vida mostró su trabajo a mucha gente, mexicanos y extranjeros, siendo invitado a Estados Unidos y Europa para exhibir sus "alebrijes".
Conservó las tradiciones populares que sus abuelos y padres le habían heredado, aportó una invaluable creación al arte mexicano y a las mismas tradiciones populares. Pedro Linares López, trabajó jornadas de 16 horas todos los días, hasta un día antes de su muerte, la cual sucedió un 26 de Enero de 1992 a la edad de 86 años.


Ahora, Miguel Linares , Paula García, Blanca y Elsa Linares, continúan con la tradición y el trabajo que Pedro les heredó, las extraordinarias piezas reconocidas a nivel mundial: “Los Alebrijes”.
Una versión más habla sobre el pintor mexicano José Antonio Gómez Rosas, apodado El Hotentote, que en su paso por la Academia de San Carlos, en donde se organizaba anualmente un baile de máscaras, se le pidió una serie de telones, por lo que encargó a su cartonero Pedro Linares que hiciera una nave y un Alebrije. Ante esta petición Linares le preguntó al pintor cómo hacerlo, a lo que éste le contesto: toma un Judas, y ponle cola y alas de murciélago.
En las pinturas de El Hotentote frecuentemente aparecen figuras zoomorfas y fantásticas, en las que se combinan partes de reptiles, aves, anfibios, insectos y mamíferos, al igual que diferentes épocas y estilos.

COMO HACER UN ALEBRIJE TIPO CANGREJO







martes, 1 de noviembre de 2011

PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD: El día de muertos






Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2003). Inscrito en 2008.
Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos.


Morelia, Michoacán

Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país.
Para facilitar el retorno de las almas a la tierra:
Las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio.

Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales, como las famosas siluetas de papel.
Estos preparativos se realizan con particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad (por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedad, accidentes, dificultades financieras, etc.) según le resulte o no satisfactorio el modo en que la familia haya cumplido con los ritos.





Los muertos se dividen en varias categorías en función de la causa del fallecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, profesión.
Se atribuye un día específico de culto para cada categoría. Este encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad.
También contribuye a reforzar el estatuto político y social de las comunidades indígenas de México.


La catrina
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los pueblos indígenas de México.

Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI






Simbolismo
Las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.




El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.





Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.



La Ofrenda y la visita de las almas
Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día número dos

En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.
Ofrenda de Muertos
Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son entre otros los siguientes:
Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.
Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.


Cruz de tierra: Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.



Calabaza en tacha: Este fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la tetralogía alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el chile. De ella se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas. En el altar se prepara como dulce: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto de quien cocine. El dulce cristalizado se llama calabazate




La preparación de la calabaza en tacha consiste en introducir dicho fruto en un cesto de palma que se confita en las calderas donde se fabrica el azúcar. Esta es la forma tradicional, pues en las antiguas máquinas de los ingenios se hacía la concentración del guarano o jugo de caña en dos calderas cónicas, colocadas sobre un solo horno (la mancuerna); una de las calderas era la malera, y la otra la tacha. 


En la actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente llamada también tacha para bendecir las casas.[]