CIENCIAS Y DISCIPLINAS DEL ARTE, su visión, metas, objetivos, desde la filosofía, sociología, psicología, historia y demás disciplinas, que nos llevan a definir el arte.
Son efectos de ilusionismo y son un conjunto de técnicas y elementos que se utilizan en televisión o cine para crear ambientes, personajes o realidades que, no pueden suceder en la vida real.
Son utilizadas en el ámbito audiovisual o en el mundo del espectáculo (farándula: profesión de quienes se dedican al mundo del espectáculo, especialmente del teatro).
1.Técnicas utilizadas en el mundo Ilusionismo:, popularmente denominado magia, es un arte escénico, subjetivo, narrativo y espectáculo de habilidad e ingenio, que consiste en producir artificialmente efectos en apariencia maravillosos e inexplicables mientras se desconoce la causa que los produce.
Estos efectos (desapariciones, transformaciones, levitaciones, lecturas de la mente, etc), que fingidamente hacen parecer realidad lo imposible, se conocen como efectos, juegos de manos, ilusiones y vulgarmente como trucos de magia.
Dentro de la magia caben diversas especialidades:
a.Magia de escena: El mago se sube al escenario y, desde allí, hace que los espectadores vean cosas increíbles a través de un juego de dimensiones, colores y tamaños de sus trucos.
b.Magia de cerca o "close-up" : la magia de cerca es un tipo de magia de corta distancia en donde el número de público es reducido y los juegos de magia son interactivos hasta cierto punto.
c.Magia de salón:Trucos de magia, elegida con sumo cuidado pensando y un escenario adecuado, para llevar a los espectadores a un universo de milagros imposibles.
d.Magia callejera:se refiere al espectáculo de ilusión o prestidigitación que se realiza al aire libre o en la calle, donde el mago obtiene sus ganancias.
e.Numis-magia: magia realizada con monedas.
f.Carto-magia: es la rama de la magia que se ocupa de crear efectos utilizando técnicas de juego de manos que involucran naipes. La manipulación de cartas se usa a menudo en actuaciones mágicas, especialmente en primeros planos, de salón y de magia callejera.
g.Mentalismo: el practicante utiliza la agilidad mental, principios de la magia escénica o sugestión para hacer una ilusión de lectura mental, psicoquinesis, precognición, clarividencia o control mental.
h.Escapismo: es la práctica de escapar desde un encierro físico o de otras trampas.
Disciplina
o especialidad que ocupa los principios y la característica de la poesía (la
destreza, arte o habilidad de escribir o componer poemas o cualquier obra o
composición literaria)cuyo
objeto de estudio son las artes y la literatura. Tratado,
especialidad o ciencia que recoge la teoría de este género literario.
Historia.
En la antigüedad la
poética era el fundamento de la cultura como mito, tragedia y épica.
En la Modernidad,
se exilia a la poética, por inútil, irracional, improductiva y (mal)dita,
enemiga y la sociedad sustituye el plan
de la salvación divina por la fe en el progreso.
La
poética o sea la creación, que es producción e invención, permite descubrir lo
original, auténtico y diferente de las culturas.
La
poética, en tanto que vida creativa, posibilita el conocimiento de sí, de los demás
y del mundo, a través de la experiencia interior y colectiva, ética y política,
mítica e histórica, cósmica y cultural.
El
origen de la poética en una obra que Aristóteles tituló con este término
La
poética en Aristóteles, analiza la producción literaria desde su principio
generador (mímesis) hasta los efectos provocados en el espectador (catarsis).
La
mímesis se refiere a la capacidad del arte para imitar la naturaleza o el
comportamiento humano.
La
catarsis se refiere al efecto purificador de las pasiones que deriva de la
contemplación de las obras de arte, especialmente de la tragedia.
En
la Poética de Aristóteles, lo verdadero y lo falso se resuelven en la
verosimilitud, en el acto de hacer según el conocimiento a través de la
producción, en este caso, de una obra.
También
conocida como función estética : la función poética fue una noción
definida por el lingüista Román Jakobson, en el tiempo en el que estuvo en la
Escuela de Praga, esto significa que el centro de la función poética está en la
forma del mensaje que, más que privar sobre el contenido, le imprime mayor
significación y contundencia. Son propias de la función poética las diversas
formas de la literatura: la novela, el cuento, la poesía, las fábulas, entre
muchas otras.
Sin
embargo, la función poética no es solo reconocible en la literatura escrita o
consagrada al nivel académico. Las formas populares del discurso, enmarcadas
dentro de determinadas tradiciones estéticas y culturales, también expresan una
función poética. Podemos citar el caso de los refranes populares, las leyendas
populares, los trabalenguas, las adivinanzas y juegos de palabras.
De
esto se desprende que dentro de la función poética, lo estético incluye también
elementos lúdicos que promueven el goce del lenguaje.
En
el lenguaje con función poética se presta la mayor atención a las formas
discursivas, y se aplican con especial énfasis y cuidado diferentes figuras
retóricas o literarias. Entre algunas de ellas podemos mencionar:
La metáfora : Figura retórica de pensamiento por medio de la cual
una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto
diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza.
William Shakaspeare : "Todo
el mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres son meros actores."
El símil : comparación o expresión de la semejanza entre dos
cosas.
Suda como testigo falso.
Quevedo : mis llamas con
tu nieve y con tu hielo.
La hipérbole : figura retórica o literaria que consiste en
aumentar o disminuir de manera excesiva un aspecto, característica o propiedad
de aquello de lo que se habla.
“Se me está haciendo eterna la
espera”
La metonimia : es un tropo literario que consiste en la
sustitución de un término por otro, basándose en una relación de contigüidad (causalidad,
procedencia, pertenencia, sucesión y sinécdoque)
a) Efecto por la causa:
“Mi dulce tormento” (Arniches),
por mi mujer.
b) La causa por el efecto:
“Cuando las estrellas clavan rejones
al agua gris” (Lorca), lo que clavan son rayos en el agua.
c) Lo físico por lo moral:
“Hay en mis venas gotas de
sangre jacobina” A. Machado
d) La materia por la obra:
“Fio… su vida a un leño” (Góngora) = barco
e) Continente por contenido:
“Tomar una copa de vino”
f )Lo abstracto por lo
concreto: “La Santidad de Pío IX” (Valle-Inclán). Hacéis de la esperanza
anatomía (Lope de Vega, hablando de los pleitos. Anatomía significaba también
‘esqueleto’)
g) Lo concreto por lo
abstracto: “Respetar sus canas” (su vejez)
h) El autor por la obra: “Leyó
a Virgilio”. “Compró un Barceló en una subasta”
i) El lugar de procedencia por
el objeto: “El Burdeos me gusta más que el Montilla”
j) El epónimo por la cosa:
“Porque es la Virgen de la Paloma” (El día de la fiesta)
El hipérbaton : Figura retórica de construcción que consiste en
la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las
palabras de una oración.
Volverán las oscuras
golondrinas, en tu balcón sus nidos a colgar. Gustavo Adolfo Bécquer.
La elipsis : la supresión de algún elemento lingüístico del
discurso sin contradecir las reglas gramaticales.
Niña hermosa de cabellos de
oro.
La descripción : Discurso oral o escrito en el que se explica
cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea
completa de ellos.
En el árbol luce el nido,
Vida en flor;
y su sombra es el abrigo
del cansado caminante
fatigado por el sol.
Da su fruto,
tanto al pobre como al rico,
al esclavo y al señor,
y, aunque a golpe de hacha
herido,
luz y fuego da su tronco
al leñador.
Pero el árbol se ennoblece
en esencia y en potencia,
en belleza y en amor,
cuando ofrece
su madera:
para el asta a la bandera,
para cruz al Redentor.
Antonio Álamo
La ironía : decir lo
contrario de lo que se quiere dar a entender, empleando un tono, una
gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse.
En un día de viento, Juan,
después de ver a su amiga María con el pelo revuelto le dice:) Te ves bárbara
con tu nuevo peinado.
GRECIA
Además
de crear la poesía lírica y épica, fue también la cuna de la prosa literaria y,
sobre todo, del teatro.
Las representaciones teatrales eran auténticas
fiestas populares que servían tanto para hacer reflexionar a los espectadores,
en el caso de la tragedia o también como diversión, en el caso de la comedia.
El
nacimiento de la prosa
Los
tres géneros literarios principales de la Antigüedad (épica, lírica y
dramática) utilizaban el verso por estar vinculados al canto y la recitación.
La prosa surge con otros géneros que cumplen distintas funciones, además de la
puramente estética.
Orígenes
del teatro. Esquilo
El
teatro surgió de las fiestas en honor del dios Dionisio, en las que un coro
bailaba y cantaba, cuando se añadió un actor que dialogaba con el coro y su
director, el corifeo. En Atenas pronto empezaron a celebrarse festivales
dramáticos con premios para las mejores piezas. Éstas eran de dos tipos,
tragedias y comedias, ambas en verso.
Los
argumentos de la tragedia, extraídos siempre de leyendas mitológicas, se
centran en las dramáticas consecuencias de la lucha del hombre contra su
destino.
Esquilo
(525-455 a. C.) fue el primero de los tres grandes trágicos. Redujo la
importancia del coro en favor del diálogo al aumentar a dos los personajes. Sus
obras, de trama sencilla, se agrupan en trilogías, como La Orestíada, que narra
el asesinato del héroe Agamenón a su regreso de Troya y la venganza de su hijo
Orestes.
Otras
obras notables son Prometeo encadenado, sobre un héroe que robó el fuego a los
dioses para entregarlo a los hombres, o Los persas, centrada en las guerras
entre Grecia y Persia.
Sófocles
y Eurípides
Sófocles
(496-406 a. C.) aumentó hasta tres el número de actores y añadió más acción a
las tramas. Sus personajes, aunque idealizados, resultan más humanos que las
figuras semidivinas de Esquilo. Sus principales obras son:
Ayax:
el héroe protagonista enloquece y ataca a un rebaño de animales, creyéndoles
enemigos, como hará Don Quijote.
Antígona:
la protagonista desafía la prohibición del rey de Tebas y entierra a su
hermano, que se había rebelado contra su patria.
Edipo
rey: el rey de Tebas, Edipo, abandonado de niño, mata a su padre y se casa con
su madre. Al saber la verdad, se saca los ojos.
Eurípides
(480-406 a. C.) humaniza totalmente a sus personajes, sean humanos o divinos.
Sus obras, complejas y truculentas, se centran en las pasiones de sus
protagonistas, especialmente los femeninos:
Medea:
la maga Medea, repudiada por su marido, se venga matando a su rival amorosa y
hasta a sus propios hijos.
Hécuba:
la anciana protagonista, reina de Troya, asiste impotente al aniquilamiento de
sus hijos y de su ciudad.
Las
bacantes: el rey Penteo se opone al culto del dios Dioniso y es despedazado por
sus adeptas en trance, guiadas por su propia madre.
Aristófanes
y la comedia
La
acción viva y rápida de la comedia refleja su intención satírica y ridiculizadora
con abundantes chistes, peleas y burlas. Se ambienta en las calles de Atenas y
refleja los problemas cotidianos de sus habitantes, caracterizados por sus
vicios y debilidades humanas.
Su
mayor representante es Aristófanes (445-387 a. C.), autor entre otras obras de
Las aves, en la que dos atenienses hartos de los impuestos fundan una nueva
ciudad con los pájaros en el cielo, o Lisístrata, en la que las mujeres de
Grecia, cansadas de guerras, abandonan a sus maridos, obligándoles a firmar la
paz.
En
el siglo IV a. C., la llamada «Comedia Nueva» abandona la sátira sociopolítica
para centrarse en tramas amorosas y costumbristas. Su principal cultivador es
Menandro (342-293 a. C.)
Uno
de los teatros griegos que mejor se han conservado es el situado en Epidauro,
ciudad de la costa oriental del Peloponeso.
William
Shakespeare
Macbeth
, es una de sus obras más conocidas, era una tragedia en cinco actos, escrita
en prosa y en verso.
Macbeth
cuenta una historia de crimen y castigo entreverada de brujería y elementos
sobrenaturales. Amparado en las engañosas profecías de las Hermanas Fatídicas,
brujas o diosas del destino,
Macbeth
decide asesinar a su rey y tomar la corona. Consciente del horror al que se
entrega, forja su terrible destino y se deja poseer por el mal que nace del
ansia de poder, creyéndose invencible y eterno. Esta obra tenebrosa e
inquietante, de acción vertiginosa, es también profundamente introspectiva.
A
través de un lenguaje metafórico y sensorial, la obra indaga en lo prohibido,
explora la transgresión y ofrece la oportunidad única de compartir la vida
interior de un asesino, con su horror y su misterio
La
acción transcurre en Escocia.
Macbeth
y Banquo, victoriosos generales del rey Duncan sobre los rebeldes, encuentran
unas brujas que vaticinan que Macbeth será rey de Escocia y que los hijos de
Banquo reinarán.
La
profecía se hace realidad.
Macbeth
mata a Duncan, y pasa a gobernar en su lugar.
El
delito se imputa a Malcom, hijo de Duncan que huye. Instigado por su mujer.
Macbeth
mata a Banquo cuya sombra lo persigue.
Las
brujas le dicen que seguirá siendo rey hasta que el bosque de Birnam no se
acerque a su palacio. Esto ocurrirá porque los soldados de Malcom se camuflaron
con ramas de los árboles dando la sensación de que avanza hacia él un bosque
entero.
La
relación de la poesía con las Bellas Artes se puede establecer o comparar desde
diferentes puntos de vista.
Por
ejemplo, se pueden establecer relaciones entre obra literarias cuyo asunto sea un
cuadro, una escultura, una pieza musical o viceversa.
Como
modelo, el poema épico de la ilíada y la Odisea, en pintura, escultura, opera,
música.
Se
establecen paralelismos entre las intenciones o propósitos de los creadores y
los efectos que causan en los receptores. El escrito, el músico, el arquitecto…
Otro
elemento es la interrelación entre una categoría, técnicas o nociones que se
prestan en unas artes u otras. Por ejemplo : el ritmo, la musicalidad, lo
plástico.
En
función del contexto y de conceptos relativos de origen a las bellas artes.
Podemos leer varias definiciones
sobre el arte (en internet y en las ciencias) bajo diversos puntos de vista como son:
Filosofía del arte y como parte de ella, la Estética, que se dedican al estudio del arte desde
un punto de vista trascendental, absolutamente general, estudiando las
condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza.
Muchos ejemplos tenemos
a través de la Historia del arte y su evolución
del arte a través del
tiempo.
En cuanto a la Psicología del arte tenemos que estudia los
fenómenos de la creación y la apreciación artística desde una perspectiva de los
procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del
ser humano.
La Sociología del arte recurriendo
para sus análisis del arte a diversas disciplinas como la cultura, la política,
la economía, la antropología, la lingüística, la filosofía, y demás ciencias
sociales que influyan en el devenir de la producción artística.
La Semiótica del arte que busca
desvelar el significado o significados codificados de un objeto estético por
medio del sentido de las señales, símbolos
y en general, el signo e interpretación del arte.
Otras definiciones
populares.
Elarte de amar,el pensamiento
sociológico y psicológico del amor desde la perspectiva de Fromm; el arte de vivir, porque "existir es un hecho, pero vivir
es un arte; el arte de la guerrade Sun Tzu», sobre
tácticas y estrategias militares.
Definiciones más
comerciales como “El arte de la decoración”, lo que decora, a las cosas que se
utilizan para adornar y al arte se lograría en cómo combinar adornos y otros
objetos de ornamentación
Por último, “El arte de
doblar la ropa”, refiriéndose a la ropa que utilizamos y a la manera y arte de
cómo doblar la ropa, veamos:
Producido y distribuido por el Museo de Bellas Artes de Montreal en colaboración con el Musée Rodin, París, esta es la mayor exposición dedicada a Rodin jamás presentado en Canadá.
Con un total de 300 obras, ofrece préstamos especiales del Musée Rodin, como los yesos monumentales el pensador, el hombre que camina, Eve y meditación, así como un número de buques espléndidos y "flores" que se presentan en el norte Estados Unidos por primera vez.
La muestra incluye 171 esculturas, bocetos, acuarelas, así como una selección de grabados de la colección recientemente adquirida de setenta fotografías de Eugène Druet, un fotógrafo que trabajó estrechamente con Rodin.
François-Auguste-René Rodin (12 noviembre 1840 hasta 17 noviembre 1917), conocido como Auguste Rodin, fue un escultor francés. Él creía que el arte debe ser fiel a la naturaleza, una filosofía que dio forma a sus actitudes hacia los modelos y materiales, también, que el genio era expresar verdades interiores de la psique humana, y su mirada penetró debajo de la apariencia externa del mundo.
Esculpe un universo de gran pasión y la tragedia, un mundo de imaginación que supera la realidad mundana de la existencia cotidiana.
La intensidad evocadora de sus obras fueron elaboradas por un sin número de artistas que le siguieron, entre ellos muchos de los que trabajaban en su taller, como Constantin Brancusi (francés, nacido Rumania, 1876-1957) y Aristide Maillol (francés, 1861-1944).
Es el término musical con el
que se denomina en español a la voz más aguda de entre las que forman el
registro vocal humano. La voz de soprano posee un timbre claro y brillante. En
contextos corales y operísticos, las mujeres soprano suelen llevar la melodía.
Contralto
Es la voz más grave, y
destaca por la rica sonoridad y amplitud de su registro graves. Por lo general
oscila entre el Fa por debajo del Do central (Fa3 en el campo de la notación
científica) a la segunda Sol por encima del Do central (Sol5), aunque en los
extremos de algunas voces.
Mezzo Soprano
Es la voz femenina media
(que se encuentra entre la soprano y la contralto), y también la persona que
canta con esta voz. Se trata de un término tomado del italiano, que significa
‘soprano media’. Tenor
Tenor
Al cantante cuya
tesitura está situada entre la del contratenor y la del barítono. Su extensión
o amplitud vocal suele ir desde el do3 hasta el la4, en canto coral, y hasta el
do5, el "do" de pecho, en solos. Algunos tenores pueden alcanzar
extremos bajos como si2 o altos como fa5.
Contra Tenor
El cantante adulto
que canta en el registro vocal masculino más agudo, empleando el falsete, la
voz de cabeza y la voz de pecho.
Barítono
Cuya tesitura se encuentra
ubicada entre la de un bajo y el de un tenor. Sus agudos se diferencian de la
voz del tenor por ser más oscuros, y sus graves se diferencian de la voz del
bajo por ser más ligeros y brillantes.
Bajo (del latín bassus: ‘grave, bajo’)
Es el cantante con la voz masculina más grave, con un timbre muy oscuro. En
ópera un bajo es un cantante lírico masculino capaz de alcanzar el rango más
grave de la voz humana.
Según el Harvard Dictionary of Music,
la tesitura de bajo va desde un mi2 hasta un do4,
y según el Grove Music va desde un fa2 hasta un mi4.
Sin embargo, es ampliamente conocido
en el mundo operístico que un bajo debe dar como mínimo el
fa4, considerándose en ocasiones el
fa#4 e incluso el sol4 para los papeles considerados de divo.
En obras corales, en general, cuando
un compositor compone una parte para bajo, utiliza un registro más estrecho
(más fácil de cantar) desde un sol2 a un si3.
El bajo cantante tiene agilidad en la
voz, para realizar poderosas melodías.
Normalmente poseen rangos vocales
hasta un C5, dentro el rango de un mezzosoprano.
Un ejemplo es el eslovaco
Serguéi Kopchák (como Mefistófeles en
Mefistófeles de Arrigo Boito);
papel de bajo cantante es el de
Enrique VIII en Anna Bolena de Donizetti.
The Great Chaliapin Sings "Infelice! E tu
credevi," from Verdi's Ernani 1912
Es un
cantante con una voz particularmente profunda (una gran potencia y riqueza en
graves), al tiempo, que mantiene los agudos firmes.
Algunos ejemplos son:
Gottlob Frick (como Sarastro en La
flauta mágica de Mozart),
Kurt Moll (como el Barón Ochs en El
caballero de la rosa de Richard Strauss)
y Nicolai Ghiaurov (como Don Basilio
en El barbero de Sevilla de Gioacchino Rossini).
La ópera Boris Godunov reúne en escena
a tres bajos profundos: Boris, Varlaam y Pimen.3
Bajo ligero
El bajo ligero o bajo cantante tiene
una voz más lírica, quizá con un rango de voz un poco más aguda, de timbre
ligero.
El bajo caractère
Es un tipo de voz
cercana al bajo cantante que no se usa fuera del repertorio francés. Como el
bajo cantante posee una voz grave, pero alta, con un timbre ligero. Un ejemplo
es Gidon Saks (como Hagen en El anillo del nibelungo de Wagner).
El bajo buffo, en italiano basso
buffo
Es un matiz dentro de la extensión vocal del bajo. El buffo tiene
comúnmente un papel cómico. No tiene necesariamente el brillo de una voz seria,
pero tiene que convencer por su talento cómico.
El bajo Helden o bajo-barítono es la
voz equivalente a la del barítono bajo.
El bajo Hoher es un tipo de voz
profunda y corta (vendría a significar ‘bajo alto’), muy similar al bajo
caractère, que no se utiliza fuera del repertorio alemán. La denominación de
este tipo de voz viene del propio Wagner, que escribió ciertos papeles para
este tipo de voz como sus Wotan, Alberico, Donner o Fasolt en El anillo del
nibelungo. Un ejemplo de bajo hoher sería el bajo danés Stephen Milling como
Fasolt.
EJEMPLOS DE OTROS PERSONA QUE CANTAN DIFERENTES BAJOS
Henry Medus: SilaReguir – La juve
Leonard Cohen
Nick Cave
Louis Amstrong
Lee Marvin: Wandering
Tom Waits
Barry White
Thurl Ravenscroft: A sleep in the depp
JD Sumner
The Loweist voces
Salvatore Bacaloni
Alexander Kipnis
Georg Hann
Ludwig Weber
Gottlob Frick
Kurt Böhme
Josef Greindl
Boris Christoff
Cesare Siepi
Marti Talvela
Tim Storms: “That lonesome road very low”
Henri Medus
Giulio Neri
Ivar Andresen
Tancredi Pasero
Simón Orfila
Boris Christoff ..
Ruggero Raimondi
Nicolai Ghiaurov
Anatoly Kortchega
Enzo Dara
Robert Lloyd
Feodor Chaliapin
Ezio Pinza
Giorgio Tozzi
Samuel Ramey
Samuel Ramey
Danny de Vito
Ronnie James Dio
Emanuel Lewis
Hay muchos en el jazz y blues:
Cantantes de jazz cercanos al blues:
Jimmy Rushing "Every Day I Have the Blues" (1967)
Joe Williams "Presenting Joe Williams and the Thad Jones-Mel Lewis
Jazz Orchestra" (1966)
David Peaston "Introducing
Kevin Mahogany "Songs and Moments" (1994)
Dennis Rowland "Now Dig This!" (1997)
Johnny Hartman "John Coltrane and Johnny Hartman " (1963)